lunes, 22 de noviembre de 2010

VOTO UNIVERSAL PARA ELEGIR AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

 El Congreso de la República retomará el debate del proyecto de ley que plantea el voto universal para la elección de autoridades universitarias.
1.   REALIDAD ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
 La universidad peruana, una vez más está seriamente cuestionada. De modo general, la formación profesional sigue siendo teorética y memorística, sin conexión con la realidad social, ni natural; por lo que el nuevo profesional no está adecuadamente capacitado para enfrentar con eficiencia e integridad los retos del mercado laboral y de la sociedad. La gran mayoría de docentes no leen, no escriben, no meditan, no publican, de modo regular; no desarrollan un pensamiento crítico como para darle valor agregado a sus cátedras; ni mucho menos, desarrollan teorías. La mayoría repite mecánicamente lo que dicen los libros extranjeros, sin siquiera adecuarlos a la realidad de país; o enseñan la teoría por la teoría, sin aplicarlas a la carrera profesional. Naturalmente, siempre hay excepciones extraordinarias, sobre todo en cuanto a la calidad de maestros con prestigio nacional o regional.
    2. ¿ES CLAVE EL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD?
¿Se puede concebir un país en desarrollo con un pésimo gobierno? ¿Si para un país es clave el tipo de gobierno y la calidad de sus gobernantes, por qué no va ser para la universidad? El gobierno es fundamental en la vida universitaria, no solo por la calidad de sus autoridades, sino también por el mecanismo de su elección. Por eso queremos un sistema mucho más democrático, que apunte a la selección de los mejores, por sus ideales, su capacidad, su honestidad y, sobre todo, por su compromiso con la universidad y el país. Con el actual sistema, en la mayoría de los casos, el gobierno queda en manos de los que poseen capacidad de “inversión” y mínima vergüenza a la vez. Ya en su gobierno viven empeñados, obsesionados, en obtener la mayor rentabilidad posible, dejando en segundo plano el desarrollo de la universidad.
 3. VOTO DE REPRESENTANTES: VOTO NEGOCIADO
 Este sistema de elección requiere negociar para ser máxima autoridad, en el que los valores, los méritos, las capacidades y los planes de desarrollo no importan. Los candidatos electos prácticamente compran el gobierno para usufructuarlo, sin preocuparse de desarrollar la enseñanza, la investigación y la proyección social. En la gran mayoría de los casos hay  carencia de ideales y solo prima el  interés material, por las comisiones en compra de bienes y servicios, construcción de obras, comedor universitario y centros de producción; por eso se da hasta la “compra literal de votos”, como señalan documentos del Congreso de la República. Este sistema ha permitido, además, el ingreso de malos alumnos a la docencia universitaria, como producto de esas negociaciones, sobre todo en las universidades más  politizadas.
4. UNIVERSIDADES PRIVADAS: BUEN NEGOCIO
En la mayoría de las universidades privadas se mueve buena cantidad de dinero como producto de matrículas, pensiones de enseñanza, transferencias y donaciones; mientras sus gastos son mínimos ya sea por la poca inversión en aulas adecuadas y laboratorios, así como por las bajas remuneraciones de los docentes. A las autoridades les mueve el gran sentido de lucro, en nombre de la inversión privada en educación. Este negocio lucrativo eleva el apetito de quienes aspiran a ser autoridades es estas universidades.
     5. ¿POR QUÉ SE OPONE LA ANR?
La gran mayoría de los rectores que integran la ANR fueron elegidos con votos negociados, por lo que se oponen al voto universal; además porque al promulgarse la ley éstos dejarían sus cargos y difícilmente volverían a ser autoridades con mecanismos tranparentes. El ex Rector de la Universidad de San Martín y ex Ministro de Educación conoce este caso, pero también se opone al voto universal. El que ha planteado cambios importantes en Educación Básica Regular, a través de la evaluación de alumnos y docentes, ¿por qué retrocede ante cambios en la universidad? ¿Qué intereses oscuros se anteponen a los intereses de la universidad? ¿Acaso hay presión de lobbies de algunas universidades privadas?
6. PRETEXTO DEL GOBIERNO: LA U SERÁ POLITIZADA
Universidad viene de universo, de ideas, enfoques, doctrinas. No existe universidad sin propuestas, sin debates. Imagine nomás un mundo sin ideas; sería como una sociedad muerta, sin alma, sin futuro. Y la universidad, donde se encuentra el cerebro de la sociedad, la intelectualidad y el talento, no puede vivir sin la sana confrontación de ideas. La universidad para crecer necesita generar ideas, sustentar ideas, confrontar ideas, replicar ideas. Es así como se desarrolla la vida intelectual, para que, por ejemplo, cuando sus egresados participen en elecciones generales sepan debatir y no insultar, sean tolerantes con ideas ajenas y no fundamentalistas. También se argumenta que la universidad se politizaría. Es un pretexto, porque precisamente los conflictos comienzan ante las elecciones de autoridades con métodos turbios, bajo el manto de la legislación vigente; generándose no debates, sino protestas, marchas, tomas de locales, agresiones. Es absurdo, pretender mantener este sistema electoral que genera violencia, no debates; el triunfo de corruptos, no de honestos y capaces.
7. CAMBIOS DESDE ABAJO Y DESDE ARRIBA
Con el voto universal el poder volverá a los de abajo, a las bases, permitiendo, además, la elección de los más capacitados, de los que poseen mejores programas y mayores méritos. A su vez, el gobierno representa poder, y es desde ahí que se tiene que impulsar los cambios, el desarrollo de la calidad en las universidades. Los debates permitirán repensar en una nueva universidad, en nuevos objetivos, en nuevos medios. Con el reconocimiento del mérito, se impulsará el gobierno de los mejores, con una universidad de cara al país y no de espaldas a él. Por este mecanismo del voto universal se elegirán hombres con ideales, no seres metalizados; se impondrán espíritus quijotescos, no ambiciones sanchopancescas.

Dr. EFRAÍN E. ESTEBAN

martes, 7 de septiembre de 2010

ANALIZANDO LA CAMPAÑA ELECTORAL 2010

La política peruana está muy venida a menos, por la carencia de ideas, valores y nivel académico de los políticos. Sin embargo hay honrosas excepciones nacionales y regionales. A nivel nacional tenemos políticos con ideas, como José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, expuestas en varios de sus respectivos libros; políticos honestos como Fernando Belaúnde y Alfonso Barrantes, que como ex gobernantes, nacional y municipal, respectivamente, vivieron y murieron en humildes viviendas; académicos como Luís Alberto Sánchez y Martha Hildebrandt. A nivel regional me merecen respeto líderes como Violeta Garay y Tito Jaime Fernández. Asimismo, hay candidatos regionales y municipales, aunque muy pocos, que tienen algunas de estas cualidades: capacidad, honestidad, ideales, valentía, experiencia de gobierno y una personalidad equilibrada.
1. LA DEMOCRACIA
La definición más conocida de democracia es: El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Sin embargo, en los hechos, este concepto no corresponde a la realidad. La democracia capitalista es una democracia económica, basada en el poder del dinero; mientras que la democracia socialista es una democracia política, basada en el poder político. Todas las campañas electorales, como la actual, nos muestran que la democracia no es real, ya que el pueblo no tiene el gobierno en sus manos, mucho menos el poder. Se trata más bien del poder de la economía, del dinero. Por eso, algunos científicos sociales prefieren usar el término de plutocracia, que según el diccionario de la Real Academia Española significa: “Preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado”. Precisamente por eso vemos hoy que cualquier patán con dinero, sin ideas, sin capacidad, puede ser candidato y amenazar con ganar.
2. ALCAHUETES AL SERVICIO DE PODEROSOS
Un gran profesor de educación secundaria, hace décadas, nos decía que para ser un político exitoso hay que ser un alcahuete al servicio de poderosos. En los tiempos de la colonia, los reyes tenían el poder internacional; mientras que en nuestros países, los latifundistas o hacendados. Ahora, las empresas transnacionales tienen el poder mundial; mientras que en nuestros países, los capitalistas o empresarios nacionales. Cuanta verdad en el mensaje del profesor, sólo que ahora hay que ser un alcahuete con dinero. No se gana una campaña con ideas, con debates, sino con alta campaña publicitaria. Y esta tiene un alto costo. ¿Acaso se exponen ideas, planes, proyectos? En términos generales, es una guerra publicitaria, como si se tratara de la venta de productos.
3. ORIGEN DE FONDOS
¿Y de dónde se obtienen los fondos para la campaña? Hay distintos orígenes, algunos de ellos nada claros. Pueden ser de aportes de candidatos y militantes, de actividades empresariales, de fondos públicos de la Nación (según advertencia de la Defensora del Pueblo), de actividades ilícitas como el narcotráfico y el lavado de dinero, de actividades inmorales. Lamentablemente para un trabajador público o privado es difícil ahorrar tanto, mucho menos para gastarlo con alto riesgo de perder, como lo son las candidaturas políticas; a menos que se tenga rasgos de locura.
4. CINISMO DE CANDIDATOS
Muchos candidatos pregonan tener capacidad, cuando no tienen capacidad ni de pensar, ni de gestionar, ni de gobernar. Algunos de ellos no tienen capacidad de gobernar ni sus familias, ni sus propias vidas. Hablan de honestidad, de que están en contra de la corrupción, cuando sus antecedentes los condenan. Y lo más grave está en que ellos saben muy bien que no son ni capaces, ni honestos. Ahí radica precisamente su cinismo.
5. EL PAPEL DE LOS PERIODISTAS
Los periodistas son por excelencia comunicadores sociales y su poder radica justamente en su objetividad, imparcialidad e independencia. Pero hay algunos que ejerciendo el periodismo se comportan como voceros o jefes de prensa de candidatos, debido a los contratos de publicidad y/o “asesoría”. Entre estos noticieros chicha y los de RPP y CPN hay un abismo. No pongo de modelo a los noticieros de la TV capitalina, que se han convertido en noticieros policiales, de crímenes y accidentes.
6. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN CANDIDATO
Un buen candidato naturalmente debe tener buenas propuestas de desarrollo, basadas en un diagnóstico certero de la realidad. Pero más importante que eso es su personalidad, su capacidad, su experiencia de gobierno, su honestidad, su buena imagen. Que éste sea un buen hijo, buen hermano, buen padre y sobre todo un buen ciudadano. Y mucho más importante todavía es su trayectoria: Qué hizo y qué hace por su familia, por la institución donde trabaja, por la comunidad donde vive; cuáles son sus méritos. La piedra de toque será su concepción social, su amor por el dinero o por los ideales. Si es por el dinero sólo buscará llenarse los bolsillos; si lucha por sus ideales contribuirá firmemente con el desarrollo de su pueblo.
 (*)DOCTOR EN ECONOMÍA, PROFESOR PRINCIPAL DE    LA UNAS.

domingo, 13 de junio de 2010

NUEVO ENFOQUE SOBRE EL DESARROLLO SOTENIBLE

Presentamos parte de la conferencia expuesta en el II Foro: Medio ambiente y desarrollo sostenible, realizado en Tingo María, en marzo de este año.

I. NO VIVIR REPITIENDO LO QUE ESTÁ DE MODA
Es muy común en nuestro país el vivir repitiendo lo que está de moda. De ese modo nos sentimos más actualizados. ¿Y la actividad del pensar? Simplemente no existe. Como seres humanos necesitamos tener ideas propias; como país debemos tener personalidad, cultura nacional, alma nacional. Especialmente como país en desarrollo, debemos trazar nuestro camino con sabiduría y recorrerlo con coraje. Debemos evaluar qué contribuye con el desarrollo nacional y qué lo obstaculiza.

II. PAÍS SUBDESARROLLADO Y PAÍS EN DESARROLLO

Precisamente, lo que diferencia a los países en desarrollo de los países subdesarrollados es que los primeros tienen Proyecto Nacional y los otros no, por lo que siguen los dictados de un poder exterior. Primero, los tigres del sudeste asiático, después China e India, han demostrado que se puede crecer sin las recetas de los poderosos. Los grandes cambios no se hacen siendo sumisos ante el poder imperial. Por eso se requiere tener líderes propios, que busquen el desarrollo del país, con inteligencia y coraje. Ahí quedan como ejemplo los acontecimientos históricos más importantes como: La independencia norteamericana, la revolución francesa y la independencia latinoamericana. La primera se libera del poder inglés, la segunda del poder feudal y la tercera del poder español.

III. TEORÍAS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Actualmente existen varias teorías sobre el calentamiento global. Pero la que está de moda es aquélla que sostiene que se debe al aumento de la emisión de gases de efecto invernadero. Pero, hay una teoría más realista. Ésta considera que el calentamiento global se debe ante todo, a que la tierra se está acercando a la zona central de la galaxia (vía láctea), en un ciclo que dura 5,125 años. Por ejemplo, cuando los habitantes nos acercamos a la zona central de la tierra (línea ecuatoriana) sentimos más calor y cuando nos acercamos a los polos sentimos más frío. Así como la tierra gira alrededor del sol, todo el sistema planetario solar también gira alrededor del eje central de la galaxia; unas veces acercándose otras alejándose.

IV. PRETEXTO PARA FRENAR DESARROLLO DE PAÍSES

Algunos ambientalistas sostienen que el calentamiento por el efecto invernadero se debe a: 1° El desarrollo industrial, 2° Atentados contra el medio ambiente y 3° La gran deforestación de bosques. Pero, paradójicamente las naciones más industrializadas no se comprometen a frenar sus actividades, por lo que se niegan a firmar acuerdos internacionales o sólo firman acuerdos no vinculantes, como el último de Copenhague. Pero nos exigen que nosotros sí lo hagamos. Para ello nos envían migajas a través de las ONGs. Algunos críticos consideran que ante el ascenso de naciones en crecimiento, como China, Brasil, India e incluso Perú, se trata de un pretexto para frenar dicho crecimiento. Está bien cuidar el medio ambiente, pero particularmente nuestro país tiene prioridades como: La pobreza, la educación, la infraestructura productiva, la tecnología y el desarrollo industrial.

V. VISIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Según el diccionario de la Real Academia Española desarrollar es: “progresar, crecer, económica, social, cultural o políticamente”, lo que indica una concepción integral y no sesgada del desarrollo. El desarrollo sostenible según el Informe Brundtland (1987), de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, consiste en: “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Este desarrollo tiene tres ejes: ambiental, económico y social. Por lo tanto no se puede sesgar el desarrollo sostenible, ya que no sólo tiene que ver con lo ambiental, sino también con las variables económicas, políticas y sociales. Por ejemplo, una guerra mundial no haría sostenible ni la vida humana misma.

VI. TEMA AMBIENTAL ES ANTE TODO UN TEMA SOCIAL

El tema ambiental es ante todo un tema social, ya que el ser humano está vinculado directamente con las causas y consecuencias del problema. En las causas, porque es el ser humano el que deforesta, contamina, daña, depreda; pero también el que reforesta, purifica, protege, preserva. Y esto hay que estudiarlo, desde sus causas, desde la perspectiva de las ciencias sociales. Asimismo, las consecuencias de un medio ambiente descuidado las sufren los seres humanos. Naturalmente, el hecho mismo de reforestar, tomar medidas concretas para cuidar el medio ambiente, corresponde a los ingenieros ambientales, forestales o de suelos y agua. Pero, incluso en estos campos especializados, no se puede lograr resultados sin el concurso de los seres humanos; por eso se habla de educación ambiental.

VII. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Por eso, es indispensable, una investigación científica que busque estudiar las causas principales de los problemas. Solo de este modo iremos a la esencia de los problemas y podremos plantear soluciones más efectivas, desde sus raíces. Esta investigación social servirá para: 1° Un diagnóstico de toda la región, que permita conocer y priorizar los problemas fundamentales y 2° La determinación de las causas principales, para plantear los proyectos de inversión o de desarrollo de mayor impacto. Particularmente en el Alto Huallaga, se requiere invertir ante todo en investigación científica y tecnológica. Se debe trabajar en las líneas maestras del desarrollo: El turismo, la agricultura tecnificada, el medio ambiente y la agroindustria de exportación. ¿Qué necesitamos? Pacificación, para que haya estabilidad política y social; la carretera interoceánica del centro; gobernantes con talento y sensibilidad social; un pueblo, antes que unido, informado y esclarecido.



miércoles, 7 de abril de 2010

EL MENSAJE DE AMOR DE JESUCRISTO

I. JESUCRISTO LIDER UNIVERSAL
Jesucristo, el hijo de Dios hecho hombre, es sin duda el Maestro de Maestros, el líder universal. El que predicaba con el ejemplo, la fuerza de lo espiritual, el poder del amor. Como líder, no buscó su beneficio personal, ni aprovecharse de los demás. Entregó su vida, hasta la última gota de sangre, para salvar a la humanidad. Jesucristo representa la lucha total por sus principios, por su fe, por el amor a la humanidad. No se percibe un enfrentamiento abierto con el imperio romano, autócrata, esclavista, déspota, pero lo hace de manera implícita. Advertía con claridad: “Abran los ojos y tengan cuidado de la levadura de los fariseos como de la de Herodes” (Marcos 8, 15). Cuando un rico le preguntó que tenía que hacer para alcanzar la vida eterna, el Maestro dijo: “Sólo te falta una cosa: anda, vende todo lo que tienes, dalo a los pobres, y así tendrás un tesoro en el cielo. Después ven y sígueme” (Marcos 10, 21).
II. EL PUEBLO FARISEO INCITA A LOS ROMANOS
En Jerusalén la secta más importante lo constituían los fariseos, que eran básicamente falsos e hipócritas. El cristianismo es una religión monoteísta, que cree en un solo Dios; mientras que los romanos eran politeístas, y creían en varios dioses. El pueblo de Jerusalén estaba bajo el dominio del Imperio Romano, siendo emperador Tiberio César Augusto. Poncio Pilatos era Gobernador de Jerusalén y Herodes, el Tetrarca de Galilea. Los fariseos, que eran una mayoría en Jerusalén, quieren que Jesucristo sea condenado, pero incitan a que las autoridades romanas tomen la decisión. Naturalmente tanto los fariseos como los romanos tenían miedo y celos con el mensaje de Jesucristo, basado en la verdad, la equidad. “Pilatos les dijo: ‘¿Qué hago con el que ustedes llaman rey de los judíos?’. El pueblo gritó de nuevo: ‘crucifícalo’” (Marcos 15, 12-13). Sin embargo, bajo el poder imperial, no se puede creer que los fariseos decidieran la condena de Cristo. Pero, este hecho prueba que es falso que la voz del pueblo sea la voz de Dios. 
III. EL IMPERIO ROMANO CONDENA A JESUCRISTO
Los romanos eran el imperio, eran el poder. El Maestro llevaba una vida sencilla, basada en el amor a un solo Dios (monoteísta) y el amor entre hermanos (igualdad ante Dios), sin distinciones de clase. Esto chocó seriamente con la religión politeísta, la prepotencia imperial, el gobierno autocrático, los lujos de la clase gobernante y la abismal desigualdad con la vida de los esclavos. La propuesta de un nuevo reino de Dios chocaba con el reino del emperador, que se proclamaba divino; las prédicas de las buenas nuevas colisionaban con el orgullo imperial, que no podía aceptar que un joven de origen campesino predicara este mensaje. Y el orgullo imperial de los romanos era mucho más que el del limeño de hoy, respecto al provinciano. Frente a un gobierno autócrata, esclavista, Cristo tenía poquísimo margen de acción; aún así sus prédicas estaban dirigidas contra el imperio pagano, que era lo opuesto al reino de Dios. “Todo se lo decía por medio de ejemplos, pero a sus discípulos se lo explicaba todo en privado” (Marcos 4,34).
IV. EL SER HUMANO QUE ADORA EL DINERO NO ES CRISTIANO
A 1977 años de la muerte y resurrección de Jesús, la mayoría de la población, no asimila aún el mensaje central de Cristo; se comporta de manera opuesta a este mensaje, aunque se proclame cristiana. Lo que es peor, algunos de ellos adoran el dinero. Esto les hace vulgares, corrientes, no sólo porque no tienen valores, sino principalmente porque no hay amor en su corazón, no hay amor por Dios, ni por el prójimo. Estas personas no tienen ideales, no tienen principios; como tal, sólo piensan en recibir y no en dar, en lo material y no en lo espiritual, en sus derechos y no en sus deberes, en ellos y no en los demás. Estos viven de apariencias, de una fe engañosa. Pero no saben, que: “El hombre mira las apariencias, pero Dios mira el corazón” (I Samuel 16, 7). De estos no esperes amor, amistad, ni aprecio verdaderos; todo lo hacen en función a sus intereses y conveniencias personales. Estos jamás se esmerarán por su institución, nunca lucharan por una sociedad mejor.
Hoy vemos que mucha gente ama el dinero y las cosas materiales, creyendo que ahí está la felicidad; cuando ahí radica precisamente la causa de nuestros males. “Una multitud de ambiciones locas y dañinas los hunden en la ruina hasta perderlos. Está comprobado que la raíz de todos los males es el amor al dinero” (I Timoteo 6, 9-10). Se habla de valores espirituales, pero se practica el amor por lo material; se habla de amor a Dios pero se adora el dinero. Y está absolutamente claro que no se puede adorar al dinero y a Dios a la vez. “Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al dinero” (Mateo 6,24).
V. AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS Y TENER FILANTROPÍA
Actualmente, está claro que, las dos columnas de los valores son la filantropía y la empatía. Estas columnas tienen gran relación con estos mandamientos: “El primer mandamiento es: …Al Señor, tu Dios, amarás con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu inteligencia y con todas tus fuerzas. Y después viene éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay ningún mandamiento más importante que éstos” (Marcos 12, 29-31). La filantropía es la capacidad de dar al prójimo, de compartir con él; tiene que ver mucho con el primer mandamiento: amar a Dios. El que ama a Dios no adora el dinero, por eso puede dar y compartir. El que adora el dinero, lo quiere para sí, no tiene la capacidad de dar; solo piensa en recibir, en acumular y cuanto más lo adora más quiere acumularlo, a cualquier precio, incluso al precio de su dignidad. Precisamente, la corrupción es resultado de adorar el dinero.
VI. AMAR AL PRÓJIMO COMO A TI MISMO Y TENER EMPATÍA
La empatía es la capacidad de ponerse en lugar de los demás, de comprender a los demás; tiene mucho que ver con este mandamiento: ama a tu prójimo como a ti mismo. El que ama a su prójimo se pone en el lugar de él y lo podrá comprender siempre; entonces habrá comprensión entre el maestro y el alumno, entre el padre y el hijo, entre el esposo y la esposa, entre el propietario y el inquilino, entre el país desarrollado y el país en desarrollo, entre el productor y el consumidor, etc. La gente que no tiene empatía no ama a su prójimo y tampoco se ama. Y naturalmente, tampoco es amado ni respetado. 
(*) DOCTOR EN ECONOMÍA, PROFESOR PRINCIPAL DE LA UNAS. www.efrainesteban.blogspot.com efrainesteban@hotmail.com






viernes, 12 de marzo de 2010

CALIDAD EDUCATIVA EN LAS UNIVERSIDADES

I. UNIVERSIDADES DE ESPALDAS AL PAÍS
Sólo una o dos universidades del país aparecen en el ranking mundial de universidades. Muchas universidades siguen de espaldas a la realidad nacional, divorciadas de las necesidades, preocupaciones y grandes objetivos nacionales; sin formar profesionales eficientes. Cuando un nuevo profesional enfrenta los desafíos del campo laboral se da cuenta que está poco preparado. Le enseñaron teorías, sin aplicación práctica, sólo para el examen, sin utilidad para el trabajo y la vida.
II. EDUCACIÓN COGNOSCITIVA Y NO FORMATIVA
La educación comprende lo cognoscitivo y formativo; de modo que no sólo se forme buenos profesionales, sino también correctos ciudadanos. La educación peruana se centra en lo cognoscitivo y descuida lo formativo. Pero, incluso la tarea cognoscitiva se hace con serias limitaciones. Las clases siguen siendo teorecistas (por su contenido y método), nada aplicativas, que conducen al memorismo y no enseñan a pensar, por inadecuadas metodologías y por la falta de mejores condiciones de enseñanza, como laboratorios, talleres, centros de producción.
III. CAPACITACIONES ENGAÑOSAS
Y las capacitaciones que se dan en el país mantienen los mismos vicios: con mera lectura de diapositivas, con clases puramente teóricas, sin evaluación de logros, donde sólo cuenta la asistencia y a veces sólo la inscripción. Las entidades promotoras, públicas o privadas, están preocupadas en obtener los máximos ingresos y los asistentes quieren acumular certificados para engordar su currículum; pero ni unos ni otros están realmente empeñados en una verdadera capacitación. Hay, sin embargo, casos excepcionales, como los cursos que brinda el Banco Central de Reserva, a docentes y alumnos: Ahí te capacitan y te exigen durante uno o dos meses, con un mínimo de 18 horas diarias de clases, estudios y tareas. Ahí te dan certificado de aprobado o asistente. El de asistente significa haber desaprobado.
IV. PROPUESTA SOBRE PLAN Y DESARROLLO CURRICULAR
El tema es complejo y la solución también. Es compromiso de gobernantes, medios de comunicación, políticos, autoridades educativas, docentes, padres de familia; en fin, de toda la sociedad. Como docente planteo alguna propuesta, que tiene que ver, esta vez, con el Plan Curricular y el Desarrollo Curricular:
1° PLAN DE ESTUDIOS REAL
Si el plan de estudios está desconectado a los requerimientos del mercado laboral, nacional e internacional, hay que conectarlo a éste. Son estos requerimientos los que nos orientarán para incorporar nuevos cursos y quizás eliminar algunos. Pero, el mercado laboral demanda trabajo para ofertar bienes y servicios a la sociedad. Por eso es imprescindible estudiar también las necesidades actuales y futuras de la sociedad. No se trata simplemente de contribuir con el desarrollo nacional. Si no se conoce los requerimientos laborales y sociales, siempre cambiantes, no se podrá contribuir con su desarrollo, de manera eficiente.
2° TEMAS ÚTILES
No basta un plan de estudios con buenos perfiles y objetivos, con cursos de nombres hermosos. Estos cursos deben incluir temas fundamentales que respondan precisamente a las necesidades del mercado laboral y la sociedad. Muchas veces, en cada nuevo plan de estudios se cambian de nombre a los cursos o se “crean” nuevos; pero si los contenidos son los mismos, tales cambios resultan engañosos. No se debe perder de vista que se está formando buenos profesionales para el ejercicio profesional y ciudadano.
3° CLASES APLICATIVAS
Se trata ahora del desarrollo curricular. Las clases deben ser aplicativas a la formación profesional. En formación general, hay cursos donde se enseñan la ciencia por la ciencia, sin conectarlas con la carrera profesional. Se trata de cursos abstractos. Por ejemplo, si es Matemáticas para Economía; se trata de que el curso sea aplicado a la carrera. Para ello, el matemático debe conocer Economía, para enlazar magistralmente su curso con la carrera.
4° CLASES INTELIGENTES
Hay temas desarrollados que tienden a la mecanización, a la mera repetición. Se trata de que los temas y las clases lleven a desarrollar el pensamiento crítico, creativo. Que los estudiantes de ciencias cuantitativas y naturales vean otras soluciones, que los de ciencias sociales debatan para plantear otros enfoques. Los exámenes deben contener una buena dosis de preguntas para reflexionar. La vida está llena de desafíos y casos nuevos, siempre cambiantes (por el lugar, por el tiempo y por el nivel de desarrollo social), que requiere un pensamiento creativo.
5° CLASES PRÁCTICAS
Se debe erradicar del diccionario pedagógico, la palabra enseñar. El maestro no tiene que enseñar, sino promover, dirigir y controlar el aprendizaje de sus alumnos. Se dice que lo que se oye se olvida, lo que se ve se recuerda algo, pero lo que se hace se aprende para siempre. A esto denomino el aprendizaje práctico o la acción autoeducativa. (No me parece correcta la frase manoseada de aprender haciendo: Uno no sólo aprende al hacer; aprende antes, durante y después de hacer). El aprendizaje práctico liga teoría y práctica, ciencia y experiencia, el saber y el hacer. Los exámenes deben ser con apuntes en la mano, porque lo importante no es memorizar los conocimientos, sino utilizarlos.
6° CLASES ORIENTADORAS
La parte formativa de la educación, la llamada enseñanza de los valores no tiene que ser exclusividad de un curso. Tiene que ser una labor de carácter transversal, que involucre a docentes y autoridades educativas. Pero, es importante que prediquemos con el ejemplo, porque los valores se practican. Sólo así contribuiremos verdaderamente a la formación de una nueva personalidad.
7° EVALUACIÓN INTEGRAL
La evaluación de los estudiantes debe ser integral. Debe incluir estos cuatro elementos fundamentales: Saber saber, saber pensar, saber hacer y saber ser. Los tres primeros son de carácter cognoscitivo y el último, de carácter formativo.
(*) DOCTOR EN ECONOMÍA, PROFESOR PRINCIPAL DE LA UNAS.
http://www.efrainesteban.blogspot.com/; efrainesteban@hotmail.com

lunes, 11 de enero de 2010

BALANCE Y PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2010

I. PRODUCCIÓN MUNDIAL
El año 2009 fue muy difícil para la economía mundial, debido a la crisis financiera internacional. En general hubo caída de la producción mundial, siendo los más afectados Japón, con – 5.7 %; Reino Unido, con – 4.5 %; Europa, con – 3.8 %; Estados Unidos, con – 2.4 % y América Latina, con – 2.2 %. En cambio, China ha crecido 8.5 % y los demás países de Asia 3.4 % (Datos de Consensus Forecast). Estos resultados muestran que la crisis ha afectado principalmente a Estados Unidos y Europa, mientras que Asia ha salido fortalecida. En realidad la hegemonía americana va cediendo el paso ante la hoy segunda economía del mundo, que es China.

II. ESTADOS UNIDOS VERSUS CHINA
Si comparamos la Balanza en Cuenta Corriente (un indicador que muestra el desempeño de la economía nacional respecto al mundo) de Estados Unidos y China, percibimos las notables diferencias entre ambas. Mientras en Estados Unidos este indicador es de -5.2, - 4.9 y – 2.8 % en los años 2007, 2008 y 2009; en China fue de 11.0, 9.8 y 7.8 %, en los mismos años (datos del FMI). Significa que los componentes principales: Balanza Comercial y Renta de Factores productivos son deficitarios para Estados Unidos y notablemente superavitarios para China. Se trata, en el primer caso, de un imperio cuyas bases crujen y, en el segundo caso, de una nueva potencia mundial que comienza a emerger. Si a la economía china se suman las economías de India, Rusia, Japón y el sudeste asiático, tenemos un notable predominio asiático en la economía mundial.

III. ASIA: EL NUEVO EJE
No olvidemos que las primeras civilizaciones del mundo son básicamente asiáticas. En realidad, el viejo continente es Asia y no Europa. Se cree que incluso el paraíso terrenal se ubicaba en Asia. Diríamos, que la civilización y el desarrollo surgieron en Asia; y, ahora, la hegemonía del desarrollo mundial vuelve hacia ella. Definitivamente el mundo camina a una mejor distribución de riquezas, sea por la tendencia natural del desarrollo (más justo, más armónico), como porque ante la inminencia de nuevas crisis no queda otra salida que distribuir mejor las riquezas. Precisamente Asia puede cumplir con creces este papel, donde predominan filosofías y religiones más espiritualistas, más humanistas.
IV. PRODUCCIÓN EN EL PERÚ
Nuestro país es uno de los pocos que ha crecido en el año 2009, alcanzando aproximadamente el 1%; mientras otras economías han tenido importantes caídas, como México con – 7.0 %; Argentina, - 2.7 % y Chile, - 1.5 %. El resultado de nuestro país pudo ser mejor, si el gobierno hubiese tenido una reacción más rápida y más eficiente. El publicitado Plan de Estímulo Fiscal fue poco estimulante. Por ejemplo, la variación porcentual de la inversión pública el 2008 ha sido 42.8 %; mientras que el 2009 (año de la crisis) ha sido sólo del 21.6%, principalmente por la incapacidad de gasto de los gobiernos regionales y locales (los datos nacionales son estimaciones del BCRP). Pero, la inversión privada ha disminuido mucho más: de 25.6 a - 15.2 %; demostrando que el sector privado es muy oportunista.
V. OTROS INDICADORES DEL PERÚ
Como resultado de la crisis internacional, el nivel de las exportaciones ha disminuido significativamente de 31,529, en el 2008, a 26,397 millones de dólares, en el 2009. Sin embargo, la Balanza Comercial (exportaciones – importaciones) ha aumentado de 3,090 a 5,425 millones de dólares. Esto es porque las importaciones han disminuido mucho más, lo que muestra el alto nivel de sensibilidad de las importaciones respecto a la producción nacional, debido al alto contenido importado de nuestra producción. Por su parte, el Tipo de Cambio Real (valor real del dólar en nuevos soles) se mantiene en una ligera tendencia decreciente. El nivel de nuestras reservas internacionales netas supera los 30,000 millones de Dólares, mientras que la deuda pública externa bordea los 20,000 millones. Entonces, por qué no se cancela o se reduce significativamente la deuda pública externa, como lo han hecho ya Argentina, Brasil y Uruguay con el Fondo Monetario Internacional?. Es que los intereses de los acreedores son “sagrados” para muchos gobernantes. El resultado económico (ingresos menos gastos del sector público) ha sido superavitario el 2008 y deficitario el 2009. El nivel de la inflación ha caído, de 6.6 % a 0.6 %, debido principalmente a la disminución de la demanda interna (consumo privado), pero indica una mayor estabilidad de precios.

VI. ALGUNAS PROYECCIONES MUNDIALES
En cuanto a la proyecciones para el 2010, se prevé una recuperación mundial de la economía. Pero es China el país que más crecerá, estimándose en 9.6 %; seguido de los demás países de Asia con un 5.2 %; en tercer lugar América Latina con un 3.4 %. En cambio, Estados Unidos, Japón y Europa crecerán sólo en 2.7, 1.4 y 1.2 % respectivamente. Dentro de América Latina Perú presenta un auspicioso 5.5 %. Esto posibilitará que se aproxime a la meta de un PBI de 140, 000 millones de dólares, para el final de este periodo de gobierno. Esto fortalecerá la posición de Asia en el mundo y de Perú en América Latina.

VII. OTRAS PROYECCIONES PERÚ 2010
Asimismo, en el caso de nuestro país, la inversión privada crecerá y la inversión pública seguirá incrementándose similar al año anterior. Las exportaciones subirán a 33,172 millones de dólares, muy superior respecto al 2009, e incluso ligeramente mayor al del año 2008; el saldo de la Balanza Comercial estará bordeando los 8,000 millones de Dólares, superior al total de nuestras exportaciones de hace 10 años. Nuestras Reservas Internacionales Netas seguirán por sobre los 30,000 millones de Dólares; el déficit fiscal continuará, ya que la recuperación económica no genera mayores recaudaciones de manera automática; el Tipo de Cambio Real seguirá cayendo un tanto, ya que el valor del dólar se mantendrá similar pero la inflación, que será del 2.1 %, hará caer el valor real del Tipo de Cambio. El gran problema es que seguimos siendo primario-exportadores; pues el aporte del sector industrial al PBI no sobrepasa el 15 % anual. Y no existe desarrollo económico sin la base de un desarrollo industrial, como no existe éste sin buena educación.
                              


                                   efrainesteban@hotmail.com