jueves, 15 de septiembre de 2011

RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 2011- 2016

EL PROBLEMA
·  La corrupción se da desde la modalidad de elección.
·  Abandono de los fines supremos de la universidad.
·  Autoridades que solo buscan su beneficio (comisiones y viáticos).
·  Ni una sola iniciativa para desarrollar la universidad (adolescentes).
·  No se rinden cuentas documentadas de convenios internacionales.
·  Malversación de fondos de investigación.
·  Compra de buses chinos con muchas sombras.
·  El comedor universitario es pésimo.
·  Jefe de OCI es designado a dedo.
·  ¿Mientras tanto, la enseñanza, la investigación y la proyección social?
LA PROPUESTA
·  Necesitamos un cambio verdadero.
·  Ni continuismo, ni vuelta al pasado.
·  Voto universal o consulta universitaria y no voto negociado.
·  Gobernantes con ideales, que no adoren el dinero.
·  Transformar la enseñanza, la investigación y la proyección social.
·  Un gobierno que acabe con la corrupción.
·  En lo académico: mayor calidad.
·  En lo administrativo: honestidad total.
I. ENSEÑANZA
   ELEVAR EL NIVEL ACADÉMICO
·  Mejorar la enseñanza antes que torturar a los alumnos.
·  Evaluar casos de alto índice de desaprobados.
·  Poner fin a separación ilegal de alumnos “irregulares”.
·  Enseñanza concreta, con sentido práctico, aplicativo y creativo.
·  Educación por competencias (docentes competentes).
·  Método de “hacer aprendiendo”.
·  Publicación de textos o manuales del curso.
·  Motivar el autoaprendizaje con el ejemplo.
· Transparencia en la evaluación de alumnos (publicar y registrar notas).
HACIA UNA GRAN UNIVERSIDAD
·  Premier: carreras profesionales serán acreditadas (acreditación o muerte).
·  La acreditación nos lleva a la competitividad
· Mejores condiciones de estudio (comedor, vivienda, biblioteca, laboratorios, bienestar universitario).
· Mejores condiciones de trabajo de docentes (ambientes, aulas inteligentes).
· Mejorar el sistema de admisión (promoción y contenidos).
· Cumplir determinados indicadores de calidad.
·  Autoevaluación y programa de mejora continua.
·  Creación de nuevas Facultades y especialidades.
II.  INVESTIGACIÓN
MEJOR CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
·  Plan de desarrollo de la investigación.
·  Financiamiento para mejores trabajos de investigación.
·  Participación dinámica de estudiantes en la investigación.
· Creación de una revista indexada y publicación en medios indexados.
·  Concursos de investigaciones a nivel nacional e internacional.
·  Investigaciones que sirvan al desarrollo local, regional y nacional.
·  Investigación para mejorar la producción y dinamizar la gestión.
·  Promover convenios internacionales de beneficio institucional.
III. PROYECCIÓN SOCIAL
    FOMENTAR LAS PROYECCIONES SOCIALES
·  Plan de desarrollo de la proyección social.
·  Siempre presente en problemas de la Amazonía.
·  Actividades de gran impacto económico y social.
·  Sistema de incentivos a docentes y alumnos.
·  Formación académica dinámica (libro, conferencia, proyección social).
·  Viernes unasinos y cátedra de emprendedores.
·  Fondo editorial: Libros y revistas especializadas.
·  Fomentar creación de un gran organismo de desarrollo del Alto Huallaga.
IV. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
     MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA
·  Ahora hay solo Gestión del bolsillo.
·  Plan   estratégico:   Problemas   centrales   y   causas principales.
·  Gestión para más recursos presupuestales.
·  Agilización en adquisiciones.
·  Elaborar los indicadores de gestión.
·  Racionalización de recursos humanos y materiales
·  Actualización de documentos normativos.
·  Disciplina en la ejecución presupuestal (Presupuesto= Ejecución).
HONESTIDAD Y EFICIENCIA
· La gente que adora el dinero, descuida la gestión pública.
· Transparencia en ejecución presupuestal (Comité anticorrupción).
· Comisiones del 10 al 20 % debe ir a un Fondo de Donaciones, para el desarrollo universitario (autoridades a gobernar, no a robar).
· Contra el enriquecimiento ilícito: Levantars secreto bancario, denuncia por desbalance patrimonial y por lavado de activos.
· La clave de una buena gerencia según K. Matushita.
· Convocar a los mejores docentes, trabajadores, estudiantes y graduados.
· Con eficiencia y honestidad: Mayor productividad.
· Generar mayor productividad y distribuir con justicia.
V. CENTROS DE PRODUCCIÓN
    MEJORAR INDICADORES DE PRODUCCIÓN
·  Indicadores de productividad, costos y calidad de productos (estándares).
· Producir con proyectos de inversión.
· Cerrar centros de producción deficitarios, previo estudio.
· Separar la producción con fines de enseñanza.
· Alianzas estratégicas para fomentar la inversión.
· Cooperación internacional para la industrialización.
· Mayor capacitación a funcionarios y trabajadores.
·  Emplear mecanismos de control por resultados (gastos e ingresos).

USTEDES ELIGEN:
¡O SEGUIMOS COMO ESTAMOS,
O INICIAMOS UN CAMBIO VERDADERO!

MI FILOSOFÍA:
La justicia social.
MI RELIGIÓN:
Servir siempre al prójimo.
MI POLÍTICA:
Defender los derechos de todos.

Dr. Eco. EFRAÍN E. ESTEBAN CHURAMPI
Candidato a Rector UNAS




sábado, 23 de abril de 2011

FALACIAS Y VACÍOS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

1. ¿MEJORAR A LOS POBRES SIN TOCAR A LOS   RICOS?  
Prácticamente todos los partidos políticos sostienen que buscan un crecimiento con inclusión social, con beneficios que lleguen a todos, con programas que disminuyan drásticamente la pobreza; aumento de ingresos, más presupuesto para educación y salud, etc. La pregunta clave es ¿Y cómo piensan financiar todo esto, sin tocar a los que más tienen? Esta es la “cuadratura del círculo”. No pensarán emitir más billetes con efectos puramente inflacionarios, o incrementar la deuda externa con una carga de servicios financieros muy excesiva (amortización más intereses). Esto sería irresponsable y desastroso. La única salida es redistribuir, de modo que los que más tienen aporten más. Pero los defensores del sistema, cual voceros del gran capital, señalan que si aumentamos impuestos no habrá inversión extranjera, nos iremos en picada. Absolutamente falso, porque nuestro país tiene muy baja recaudación tributaria (15% del PBI), sea por la evasión tributaria o porque hay empresas intocables que no cooperan. Sin embargo, el promedio en América Latina es aproximadamente el 20 %, en EE.UU es cerca del 30% y en la Unión Europea bordea el 40 %.
2. ¿MEJORAMOS EL SISTEMA O LO DEJAMOS COMO ESTÁ?
Los fundamentalistas, los intolerantes, suelen usar el término: si no estás con el poder eres enemigo del sistema. Jesús pedía amar a Dios sobre todas las cosas. El Papa Juan Pablo II se oponía a la idolatría del poder político. La biblia dice en Gálatas 5,1: “Cristo nos liberó para que fuéramos realmente libres. Por eso, manténganse firmes, y no se sometan de nuevo al yugo de la esclavitud”. Ahora el poder político nos quiere imponer la idea de que el sistema es perfecto y no requiere ningún cambio. Para el pueblo, el dilema es: cambios en el sistema para mejorarlo o dejarlo como está. Las sociedades que se quedan en la defensa absoluta del sistema,  se congelan, no avanzan, no se desarrollan. En Estados Unidos hubo este mecanismo de defensa de la dominación inglesa contra los que luchaban por la independencia nacional (1776): atacar y eliminar todas las voces discordantes. Del mismo modo, el viejo feudalismo usó calumnias y ofensas contra los jóvenes burgueses, que luchaban por la revolución burguesa, particularmente en la revolución francesa (1789). En la colonia, los criollos defendían al sistema, satanizando y/o eliminando a los que planteaban cambios (primeras décadas del siglo XIX).
Para todo peruano con sentido común, debe haber cambios como: Disminuir o erradicar la corrupción, el terrorismo, la pobreza, el autoritarismo, la delincuencia, el narcotráfico, la exclusión social, el analfabetismo, la evasión tributaria; sin descuidar la estabilidad económica, política, jurídica, controlando la inflación, disminuyendo el riesgo país,  desarrollando políticas de Estado. Pero, también impulsar el crecimiento sostenido, dándole valor agregado a los bienes que producimos, desarrollando una industria exportadora; promoviendo las MYPEs, a fin de generar mayor empleo. Por último, hace falta impulsar la educación, la salud, la ciencia, la tecnología, el capital humano, para impulsar la competitividad, que el sistema ha ignorado.
3. FALSO DILEMA: ESTATISMO O NEOLIBERALISMO
Quienes buscan manipular al pueblo peruano nos han planteado un falso dilema: estatismo o neoliberalismo, señalando groseramente que quienes están contra el neoliberalismo salvaje están buscando el retorno a un pasado estatista. En realidad, para el mundo entero como para nuestro país, las alternativas concretas son: Neoliberalismo o Economía social de mercado, capitalismo neoliberal o capitalismo regulado. Se ha planteado una falsa dicotomía entre Estado y mercado. Lo cierto es que tanto el Estado como el mercado tienen sus respectivas limitaciones, por lo que sería absurdo  un modelo puramente liberal o totalmente estatista. La crisis financiera internacional nos ha mostrado el fracaso del modelo neoliberal, pidiendo auxilio al Estado, que tanto condena. Se trata ahora de plantear un nuevo modelo que busque una combinación óptima de Estado y mercado. La experiencia de países que alcanzaron el desarrollo nos muestra que tanto el Estado como el mercado deben cooperar. Ahí está el caso de países exitosos como China, India, Brasil y algunos de la unión europea.
4. POLÍTICA IMPERIAL, MANEJO COLONIAL
Cada vez es más evidente el carácter dependiente de nuestro país en lo económico, en lo político y en lo cultural. Sin embargo, para la gran mayoría esto se ve como algo normal o natural. Estados Unidos se comporta como el gendarme del mundo e interviene descaradamente, incluso sin el aval de las Naciones Unidas, como lo ha hecho anteriormente en Vietnam y últimamente en Irak; pero también lo hace de manera velada a través de la CIA y otros organismos “cooperantes”, con la participación de agentes de  los propios países intervenidos (caso Montesinos), que buscan controlar las políticas nacionales; más sutilmente, a través de la dominación cultural, valiéndose de propagandistas asalariados o medios de comunicación sometidos al poder (revelados por wikileaks).
Bajo estas condiciones ni los políticos, ni los gobernantes han manejado una política económica de acuerdo a los intereses nacionales. Simplemente se han sometido a los intereses del gran capital. Pero, la historia muestra que cuando un país negocia valiente e inteligentemente, se desarrolla. Tenemos el caso de China. Este país no remató sus empresas públicas al capital externo, sino que bajo el modelo de empresas mixtas (público – privadas) le ha planteado a los dueños del capital externo: “Toma mi mercado grande, mi mano de obra barata y mi política económica adecuada, pero ustedes ponen capital y tecnología para desarrollar nuestra industria”. China es ahora, con esta política, la segunda potencia del mundo. Estados Unidos tuvo que independizarse realmente del imperio inglés para ser hoy potencia mundial.
5. LA EDUCACIÓN POSTERGADA
Todos los planes de gobierno se desviven por demostrar su gran preocupación por la educación, ofreciendo duplicar sueldos, aumentar el presupuesto, construir más infraestructura, ampliar internet. Todos creen que el tema educativo se reduce a gastar más. La cuestión fundamental es mejorar la calidad de la educación, y esta pasa necesariamente por la cuestión cultural, mental, no solo de los profesores, sino también de los alumnos, de los padres de familia, de las autoridades y la sociedad en general. Antes que “revolución” educativa (que busca tratar síntomas), se requiere una revolución cultural, que transforme nuestra mente, nuestro espíritu, de modo que tengamos alma nacional, orgullo peruano, confianza en lo nuestro, seguridad en el futuro y esperanza en el mañana. Solo entonces la educación será formativa y no deformativa de la personalidad, los docentes enseñarán mejor y los alumnos aprenderán más y mejor, los padres volverán la mirada hacia la formación de sus hijos (que hoy creen que su deber es solo costear su gastos) y el país creará progresivamente una nueva cultura, superior, nacional.
6. LA CORRUPCIÓN OCULTADA
Este tema no fue abordado con profundidad, sino solo de manera superficial. Y nadie ha planteado medidas profundas para erradicarla o minimizarla. La corrupción es un mal que afecta al país mucho más de lo que parece. La corrupción no permite el cumplimiento de las normas, la disminución de la evasión tributaria, el control del contrabando, la lucha contra el narcotráfico; no permite optimizar el gasto público, el gasto social; encarece y empobrece las obras, los bienes y servicios públicos; y, en general, traba el crecimiento y el desarrollo. El gran problema es que en este país gran parte de la población es propensa a ella o tiene “rabo de paja”, por eso lo tolera, no lo denuncia. Felizmente hay casos de gobernantes honestos en nuestro país. Por ejemplo, Fernando Belaúnde y Alfonso Barrantes, después de gobernar, vivieron y murieron en sus modestas viviendas. Honesto no sólo es no robar, es también ser intolerante con la corrupción. Además, el solo hecho de no haber tenido cargo público, no lo hace a uno  honesto; honesto es aquél que pudiendo robar no roba, que teniendo el cargo no lo hace.
  
(*) DOCTOR EN ECONOMÍA, MAGISTER EN POLÍTICA ECONÓMICA, PROFESOR PRINCIPAL DE LA UNAS.

jueves, 3 de febrero de 2011

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL PERÚ: 2001-2010

    1.   CARÁCTER DE LA SOCIEDAD
   La sociedad peruana no es capitalista propiamente. Estas son las principales razones: 1° El capitalismo es un sistema libre de dominación externa; mientras que nuestro país sigue siendo dependiente en lo económico, político y cultural. 2° El capitalismo es consustancial a desarrollo industrial, alta tecnología, mayor competitividad; mientras que nuestro país posee un limitada industria, cuyo aporte al Producto Bruto Interno (PBI) no pasa del 15%. 3° El capitalismo tiene una clase empresarial fuerte, emprendedora, con mentalidad liberal; pero, en nuestro país hay una burguesía débil, mercantilista, que vive de las ventajas del gobierno. 4° El capitalismo tiene una mentalidad libre pensadora, orgullo nacional, amor por su país; pero, aquí prima el amor por lo exterior y el desdén por lo nacional. 5° El capitalismo ha superado los rezagos feudales, tanto en lo económico como en lo cultural; mientras que en nuestro país se mantienen las taras feudales o semifeudales.

En síntesis, por nuestra economía y sociedad dependientes; por nuestra industria escasa, que se expresa en una economía extractiva, agropecuaria; por nuestra clase empresarial, heredera de los criollos del virreinato; por nuestra cultura semifeudal; en fin, porque aún no nos hemos sacudido de los rezagos feudales, el carácter de la sociedad peruana es semicapitalista. 
     2. POLÍTICA ECONÓMICA
    Desde la década anterior, en términos generales, se ha venido desarrollando una política económica neoliberal. A veces se ha tratado de ser más papistas que el Papa, pretendiendo implantar un modelo más liberal que el de los países desarrollados, pero la realidad no lo ha permitido. Desde el gobierno de Fujimori, prácticamente se ha venido aplicando el mismo formato de política económica, predominantemente neoliberal, caracterizado por: Menor intervención del estado (previo remate de las empresas públicas); predomino del sector privado, principalmente de la inversión extranjera (mayor flujo del capital externo); liberalismo económico con libre entrada y salida de bienes, servicios y capitales (aranceles muy bajos y ausencia de controles de capitales); más preocupados en el crecimiento que en la distribución (generando pobreza y desigualdad); con una mala calidad del crecimiento, expresado en una baja participación del sector industrial en la economía; con una economía muy dependiente del contexto externo; con una deuda externa muy alta, que absorbe grandes fondos, que deberían ser destinados a sectores estratégicos como educación, ciencia y tecnología.
    3. LOGRO DE OBJETIVOS
A continuación plantearemos, de modo resumido, los logros y vacíos de 10 años de política económica en el país.
  ESTABILIDAD
 Se ha logrado un buen nivel de estabilidad económica, ya que la inflación el 2000, fue de apenas 3.73%; mientras que el 2010, es solo del 2.08% (INEI). En cuanto al riesgo país, en este año estamos en 148 puntos (1.48 %); en América del Sur, somos superados solo por Chile, que tiene 116 (Diario Universal). Obviamente, cuando el riesgo país es menor, atraemos mayor inversión y crédito extranjeros. Sin embargo la estabilidad política es aún precaria, ya que el proceso de pacificación ha retrocedido, principalmente en las zonas cocaleras del Alto Huallaga y del VRAE. Así el 2001 se ha registrado 2 atentados terroristas; mientras que el 2009, 17 y el 2010, 12 (El Comercio). Asimismo, la inseguridad ciudadana avanza.
  CRECIMIENTO ECONÓMICO
En esta década ha habido mayor crecimiento económico. El 2001, el PBI era 54 mil millones de dólares, mientras que el 2010, bordea los 138 mil millones de dólares. En valores reales ha habido un crecimiento promedio de 5.95 % al año (BCRP). Sin embargo el gran problema está en que la calidad de este crecimiento es pobre, ya que posee un limitado desarrollo industrial, pues su aporte al PBI, el 2000, fue del 14.86% y el 2009, el 14.32% (BCRP), lo que significa que seguimos siendo un simple país de economía extractiva, agropecuaria, con poco valor agregado.
El gran problema es que mientras China crece industrializando materias primas de otros países; nuestro país crece extinguiendo nuestros recursos naturales no renovables, eliminando las posibilidades del crecimiento del futuro, comiéndose las gallinas de huevos de oro. Por tanto, se trata indiscutiblemente de un crecimiento no sostenible.
  EMPLEO
Ha habido también mayor generación de empleo. Sin embargo, este no se ha dado al ritmo del crecimiento económico y del crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA), que el 2009 alcanza a 4’ 514, 000. Por eso, el desempleo no ha logrado disminuir; pues, si el 2000, es del 7.4% de la PEA, el 2009, es del 8.4% (BCRP). Una economía primario-exportadora, con escaso desarrollo industrial, no puede generar suficiente empleo; más aún, si no hay una política que promueva a los sectores generadores de mayor empleo.
  EQUILIBRIO FISCAL
En este periodo ha habido un incremento de la presión fiscal (Ingresos Corrientes sobre el PBI) de 17.9%, el 2000, a 18.6%, el 2009 (BCRP). La presión fiscal en Latinoamérica asciende al 18,3% del PBI, frente al 36,2% de los países desarrollados (Alejandro Rebossio, elpaís.com).  Los ingresos fiscales son compatibles con el promedio de América Latina, pero pueden mejorar aún más, dado el dinamismo de la economía. Se trata de hacer más eficiente a la SUNAT, para controlar la evasión tributaria; además, modificar la política de exoneraciones tributarias, dada sin criterio técnico, y los contratos de estabilidad tributaria, a favor de empresas extranjeras. Estos contratos se firmaron en 1992, cuando recién salíamos de: “el terrorismo, la hiperinflación y el aislamiento internacional” (Waldo Mendoza, Actualidad Económica). Estamos en otros tiempos, por lo que deben derogarse. Las empresas mineras en chile, sobre el 35 % de impuesto a la renta pagan un adicional del 7 %, si quieren acogerse a este beneficio. En Perú, paraíso del capital extranjero, sobre un impuesto del 30 %, solo pagan un adicional del 2 %.

Por otro lado el déficit fiscal ha venido disminuyendo. El 2000, el déficit primario fue del 3.2% del PBI, mientras que el 2009, fue del 1.9% (BCRP). Cabe aclarar que entre el 2006 y el 2008  hubo superávit. Sin embargo el problema es también la baja calidad del gasto público; no solo por la corrupción, sino también porque no se prioriza el presupuesto en la generación del capital humano, desarrollo tecnológico y mejora de la competitividad. 
 EQUILIBRIO EXTERNO
La Balanza en Cuenta Corriente (BCC) expresa las transacciones de la economía peruana con el resto del mundo. El año 2000 la BCC fue deficitaria en 2.9% del PBI; mientras que el 2009 es superavitaria en 0.2% (BCRP). El factor principal fueron las exportaciones, que se han incrementado notablemente de 6,955 millones de dólares, el 2000, a 31,529 millones de dólares, el 2008 (BCRP), estimándose que el año 2010 bordearía los 33 mil millones de dólares. El saldo de la Balanza Comercial (Exportaciones–Importaciones) el 2006, ya bordeaba los 9,000 millones de dólares. Sin embargo la Renta de Factores se ha tornado más deficitaria; lo que significa que es más la renta de factores que ha salido al exterior (por capital y trabajo extranjeros que operan en el país), que lo que ha entrado  (por capital y trabajo de peruanos en el exterior). Así la Renta de Factores del 2000, fue deficitaria en 2.6% del PBI y el 2009, este déficit se incrementa a 5.8% (BCRP), haciendo que el Producto Nacional Bruto (PNB), que es propiamente nuestro, sea mucho menor que el PBI (que aunque se produce en el Perú, no todo es nuestro).

 Es positivo el incremento de las exportaciones, debido a la mayor cantidad exportada y, sobre todo, a los mejores precios en el mercado internacional; el gran problema es que seguimos siendo país primario-exportador, ya que exportamos mayormente materias primas y productos con poco valor agregado. El 2009 las exportaciones no tradicionales alcanzaron el 22.9% del total exportado (BCRP). Pero, de estas no todo es industrial.
 Mención aparte son las reservas internacionales que se han incrementado de 8,180 millones de dólares, el 2000, a 44,594  millones de dólares, el 2010 (BCRP). Lo malo es seguir cargando  una gran deuda externa total, que se ha incrementado de 27,981 millones de dólares, el 2000, a 35,629 millones de dólares, el 2009 (BCRP); aunque la deuda pública externa, en todo el periodo, se mantiene en unos 20 mil millones de dólares. A raíz de eso el gobierno paga por servicios de deuda pública externa (amortización más intereses) más de 4 mil millones de dólares cada año, habiendo pagado solo el 2007, 7,090 millones de dólares (BCRP). ¿Por qué no se disminuye drásticamente o se cancela la deuda pública externa? Porque falta coraje a los presidentes y porque hay intereses económicos compartidos entre titulares de acreedores y deudores. Este es un negociado fino, sutil, que nadie se atreve a denunciar.
  DISTRIBUCIÓN
    No basta con lograr el crecimiento; es fundamental distribuir. Solo así el país se desarrolla. Los indicadores fundamentales de la distribución son: Nivel de pobreza y desigualdad. La pobreza total ha disminuido de 54.1%, el 2000, al  34.8%, el 2010 (INEI), lo que constituye un buen avance, aunque algunos consideran que son cifras maquilladas. Sin embargo la desigualdad ha aumentado, ya que el Coeficiente de Gini (indicador de desigualdad) ha  aumentado de 0.43 a 0.48 (la absoluta desigualdad es 0.8 y no 1). Lo que indica que: 1° La pobreza no ha disminuido en proporción al incremento de la producción; y, 2° Que si bien hay menos pobres que antes, la desigualdad ha aumentado,  porque los grupos de mayores ingresos han aumentado sus ingresos muchísimo más que los pobres. No es que los pobres se han vuelto más pobres (ahora son menos), pero sí, que los ricos se han vuelto muchísimo más ricos.
  DESCENTRALIZACIÓN
    No ha habido mayores avances en el proceso de regionalización. No se ha hecho realidad las macrorregiones. Un logro importante de esta década es, sin embargo, el incremento del presupuesto para los gobiernos regionales y locales, programándose para este año un total de 25, 866 millones de Nuevos Soles, que significa el 29.24 % del total de Presupuesto General de la República (Ley N° 29626). El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), sigue siendo una traba para la inversión pública. Obras públicas fundamentales como carreteras, puentes, canales de irrigación, centros de salud, agua, desagüe y proyectos productivos deben tener prioridad y celeridad; pero también existe en las regiones y municipios un trabajo muy improvisado, con carencia de técnicos y planes de gobierno serios. Por eso, los proyectos de inversión se ejecutan en función de intereses económicos o políticos de las autoridades y no en función de las necesidades reales de las regiones o provincias. Mientras no se hace un estudio certero de cada región, que permita conocer los problemas centrales y sus respectivas causas principales, se seguirá improvisando.
8º  CAPITAL HUMANO
Este es otro de los talones de Aquiles de la política económica. En los países desarrollados se daba importancia solo al capital físico, a las máquinas de producir; ahora se da la primera prioridad a los hombres que mueven las máquinas, la producción. Es el capital humano, considerado estratégico. Está asociado a tecnología, educación e investigación. El secreto de un país para alcanzar su desarrollo está en la competitividad y ésta depende precisamente de la tecnología, que permite producir bienes de mayor calidad a menor costo.

Dentro de este proceso, la educación es fundamental. Pero, los gobiernos lo dejan de lado, porque es una inversión de largo plazo; los políticos no se interesan porque quieren  los aplausos y los votos ahora. Y lo más grave es que todos los partidos políticos creen que el tema educativo se resuelve  solo dentro de la educación. No comprenden que la educación es un problema esencialmente cultural, que tiene que ver con nuestra mentalidad, con nuestra identidad nacional, con el orgullo nacional; con gente que confíe en sus capacidades, en su creatividad y no con los que creen que lo exterior es mejor, que la solución solo vendrá de afuera. Necesitamos una nueva mentalidad para un nuevo país; por eso más que una revolución educativa, necesitamos una revolución cultural.
  CO             9° CORRUPCIÓN
    El 80% de los peruanos califica de corrupto o muy corrupto al país, según la encuesta de Apoyo, en Enero del 2011 (El Comercio). En uno de los cables de Wikileaks, con ID 196642, se señala que habría corrupción “en el Ejército Peruano, involucrando al actual Comandante General del Ejército, Paul da Silva, y al comandante en retiro Edwin Donayre” (Cecilia Valenzuela, Willaks.tv). Según la fuente se refiere a vínculos con el narcotráfico. Asimismo, los petroaudios han desnudado el nivel de moralidad de este gobierno. La piedra de toque para evaluar la honestidad de un gobierno o de un hombre, es su reacción frente a la corrupción. En este gobierno, algunos propietarios de la prensa sometida al poder (dizque por cuestiones de seguridad nacional, como si la corrupción fuera consustancial a la nación), han sancionado a los periodistas que difundieron; así como el poder judicial ha denunciado penalmente a los que grabaron. Un gobierno honesto debe motivar a que graben a los corruptos, para sancionarlos drásticamente. También tenemos el negociado de Comunicore,  en la Municipalidad de Lima, así como el tráfico de tierras por COFOPRI, entre otros.

En todos estos casos no se encuentran involucrados directamente los principales responsables (Presidente de la República, Alcalde Provincial, Jefe de COFOPRI), porque la modernidad hace que funcionen en base a operadores, dejando intactas la imagen de sus jefes. Incluso el profesor que cobra a sus alumnos por notas ya no lo hace directamente, sino a través de intermediarios. En las Regiones la situación es similar ya que los Gobiernos Regionales cobran el 15%  para transferir fondos a los  Municipios (según denuncias de alcaldes). Por supuesto que aquí tampoco están involucrados los Presidentes Regionales, sino los operadores. Debe ser por eso que, según Transparencia Internacional, el Perú se encuentra en el ranking mundial de países corruptos, en el puesto 78; y, en América Latina está entre los más corruptos con 3.5 puntos, entre 1 y 10 (1 es corrupción absoluta), junto con Colombia, México, Argentina y Bolivia (americaeconomia.com). La corrupción no se identifica por complicidad o ineptitud; no se sanciona por cobardía. Y estos corruptos siguen depositando el dinero robado, en las cuentas secretas de los paraísos fiscales. Por eso, la frase de Gonzales Prada tiene vigencia: “El Perú es un organismo enfermo, donde se pone el dedo brota el pus”. 
           10º   NARCOTRÁFICO
    El cultivo de coca se han incrementado de 43 mil hectáreas, el 2000, a 59,900 hectáreas, el 2009 (El Comercio). Lo que significa que los programas de erradicación no son efectivos. Falta saber si los mismos campesinos se desplazan a cultivar coca en áreas nuevas, lo que mostraría una vez más el fracaso de los Programas de Desarrollo Alternativo. Esto se puede determinar evaluando la migración y el destino de ésta. Si son nuevos los campesinos que se van haciendo cocaleros, quiere decir que el problema es mucho más complejo. La producción de droga también se ha venido incrementando de 141 TM, el 2000, a 320 TM, el 2009 (El Comercio). A su vez, la exportación de drogas se ha incrementado notablemente, convirtiéndonos en el primer país exportador del mundo, aunque no en el primer productor. Colombia produce más o menos 400 TM, al año, y solo exporta unas 200 TM, porque aproximadamente el 50% se incauta; mientras que en el Perú solo se incauta el 10% de la producción, por lo que exporta cerca de 300 TM (El Comercio). Sin embargo, la ayuda externa para la lucha contra el narcotráfico ha disminuido de 120 millones de dólares, el 2001, a 60 millones de dólares el 2010 (El Comercio).

(*) DOCTOR EN ECONOMÍA, PROFESOR PRINCIPAL DE LA UNAS.