viernes, 12 de marzo de 2010

CALIDAD EDUCATIVA EN LAS UNIVERSIDADES

I. UNIVERSIDADES DE ESPALDAS AL PAÍS
Sólo una o dos universidades del país aparecen en el ranking mundial de universidades. Muchas universidades siguen de espaldas a la realidad nacional, divorciadas de las necesidades, preocupaciones y grandes objetivos nacionales; sin formar profesionales eficientes. Cuando un nuevo profesional enfrenta los desafíos del campo laboral se da cuenta que está poco preparado. Le enseñaron teorías, sin aplicación práctica, sólo para el examen, sin utilidad para el trabajo y la vida.
II. EDUCACIÓN COGNOSCITIVA Y NO FORMATIVA
La educación comprende lo cognoscitivo y formativo; de modo que no sólo se forme buenos profesionales, sino también correctos ciudadanos. La educación peruana se centra en lo cognoscitivo y descuida lo formativo. Pero, incluso la tarea cognoscitiva se hace con serias limitaciones. Las clases siguen siendo teorecistas (por su contenido y método), nada aplicativas, que conducen al memorismo y no enseñan a pensar, por inadecuadas metodologías y por la falta de mejores condiciones de enseñanza, como laboratorios, talleres, centros de producción.
III. CAPACITACIONES ENGAÑOSAS
Y las capacitaciones que se dan en el país mantienen los mismos vicios: con mera lectura de diapositivas, con clases puramente teóricas, sin evaluación de logros, donde sólo cuenta la asistencia y a veces sólo la inscripción. Las entidades promotoras, públicas o privadas, están preocupadas en obtener los máximos ingresos y los asistentes quieren acumular certificados para engordar su currículum; pero ni unos ni otros están realmente empeñados en una verdadera capacitación. Hay, sin embargo, casos excepcionales, como los cursos que brinda el Banco Central de Reserva, a docentes y alumnos: Ahí te capacitan y te exigen durante uno o dos meses, con un mínimo de 18 horas diarias de clases, estudios y tareas. Ahí te dan certificado de aprobado o asistente. El de asistente significa haber desaprobado.
IV. PROPUESTA SOBRE PLAN Y DESARROLLO CURRICULAR
El tema es complejo y la solución también. Es compromiso de gobernantes, medios de comunicación, políticos, autoridades educativas, docentes, padres de familia; en fin, de toda la sociedad. Como docente planteo alguna propuesta, que tiene que ver, esta vez, con el Plan Curricular y el Desarrollo Curricular:
1° PLAN DE ESTUDIOS REAL
Si el plan de estudios está desconectado a los requerimientos del mercado laboral, nacional e internacional, hay que conectarlo a éste. Son estos requerimientos los que nos orientarán para incorporar nuevos cursos y quizás eliminar algunos. Pero, el mercado laboral demanda trabajo para ofertar bienes y servicios a la sociedad. Por eso es imprescindible estudiar también las necesidades actuales y futuras de la sociedad. No se trata simplemente de contribuir con el desarrollo nacional. Si no se conoce los requerimientos laborales y sociales, siempre cambiantes, no se podrá contribuir con su desarrollo, de manera eficiente.
2° TEMAS ÚTILES
No basta un plan de estudios con buenos perfiles y objetivos, con cursos de nombres hermosos. Estos cursos deben incluir temas fundamentales que respondan precisamente a las necesidades del mercado laboral y la sociedad. Muchas veces, en cada nuevo plan de estudios se cambian de nombre a los cursos o se “crean” nuevos; pero si los contenidos son los mismos, tales cambios resultan engañosos. No se debe perder de vista que se está formando buenos profesionales para el ejercicio profesional y ciudadano.
3° CLASES APLICATIVAS
Se trata ahora del desarrollo curricular. Las clases deben ser aplicativas a la formación profesional. En formación general, hay cursos donde se enseñan la ciencia por la ciencia, sin conectarlas con la carrera profesional. Se trata de cursos abstractos. Por ejemplo, si es Matemáticas para Economía; se trata de que el curso sea aplicado a la carrera. Para ello, el matemático debe conocer Economía, para enlazar magistralmente su curso con la carrera.
4° CLASES INTELIGENTES
Hay temas desarrollados que tienden a la mecanización, a la mera repetición. Se trata de que los temas y las clases lleven a desarrollar el pensamiento crítico, creativo. Que los estudiantes de ciencias cuantitativas y naturales vean otras soluciones, que los de ciencias sociales debatan para plantear otros enfoques. Los exámenes deben contener una buena dosis de preguntas para reflexionar. La vida está llena de desafíos y casos nuevos, siempre cambiantes (por el lugar, por el tiempo y por el nivel de desarrollo social), que requiere un pensamiento creativo.
5° CLASES PRÁCTICAS
Se debe erradicar del diccionario pedagógico, la palabra enseñar. El maestro no tiene que enseñar, sino promover, dirigir y controlar el aprendizaje de sus alumnos. Se dice que lo que se oye se olvida, lo que se ve se recuerda algo, pero lo que se hace se aprende para siempre. A esto denomino el aprendizaje práctico o la acción autoeducativa. (No me parece correcta la frase manoseada de aprender haciendo: Uno no sólo aprende al hacer; aprende antes, durante y después de hacer). El aprendizaje práctico liga teoría y práctica, ciencia y experiencia, el saber y el hacer. Los exámenes deben ser con apuntes en la mano, porque lo importante no es memorizar los conocimientos, sino utilizarlos.
6° CLASES ORIENTADORAS
La parte formativa de la educación, la llamada enseñanza de los valores no tiene que ser exclusividad de un curso. Tiene que ser una labor de carácter transversal, que involucre a docentes y autoridades educativas. Pero, es importante que prediquemos con el ejemplo, porque los valores se practican. Sólo así contribuiremos verdaderamente a la formación de una nueva personalidad.
7° EVALUACIÓN INTEGRAL
La evaluación de los estudiantes debe ser integral. Debe incluir estos cuatro elementos fundamentales: Saber saber, saber pensar, saber hacer y saber ser. Los tres primeros son de carácter cognoscitivo y el último, de carácter formativo.
(*) DOCTOR EN ECONOMÍA, PROFESOR PRINCIPAL DE LA UNAS.
http://www.efrainesteban.blogspot.com/; efrainesteban@hotmail.com