martes, 24 de abril de 2012

CONFERENCIA SOBRE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

El Colegio de Economistas de Huánuco ha organizado la conferencia: La crisis financiera internacional, los días 12 y 13 de abril del presente año, en la ciudad de Huánuco, con la presencia de expositores de las universidades: Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL) y Del Pacífico (UP). He participado a nombre de la UNAS. A continuación un extracto de mi ponencia y al final algunas discrepancias producidas en ella.
I. CAUSAS DE LA CRISIS
La crisis fue generada por: El agotamiento de la economía americana, la mala política económica y la soberbia de las autoridades americanas.
a) EL AGOTAMIENTO DE LA ECONOMÍA AMERICANA
Estados Unidos (EEUU) es el creador e impulsor de la globalización, pero como muchas veces nadie sabe para quien trabaja, los beneficiarios principales son otros. EEUU ante su estancamiento provoca un crecimiento forzado. Este país estaba rezagándose frente a los países emergentes como China, Brasil, Rusia e India, que crecían sostenidamente sin las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI). El proceso ya se venía gestando y la burbuja tecnológica del 2000 (caída estrepitosa de las acciones de internet, en un 78 %) era una señal clara de este agotamiento. Esta burbuja genera la recesión de este país el 2001.
El 2007 (año de inicio de la crisis) EEUU ya era un país insostenible: Es verdad que poseía el Producto Bruto Interno (PBI) más grande del mundo, con aproximadamente 13 billones de dólares; pero también tenía una deuda externa de unos 10 billones (77 % del PBI); un déficit fiscal de unos 500 mil millones (3.8 %); déficit de Balanza Comercial (BC) de unos 700 mil millones (5.4 %); déficit de Balanza en Cuenta Corriente (BCC) de 862 mil millones (6.6 %). Es el boomerang de la globalización. En este proceso el peso del PBI USA en el PBI mundial, cae de 25 a 20 %. Entonces, no es que la crisis le hizo caer a EEUU, sino que la caída de EEUU generó esta crisis.
b) LA MALA POLÍTICA ECONÓMICA
1° Una mala política fiscal: Gastar más de sus ingresos, que se agrava con la invasión a Irak, el 2003, que les costó como un billón de dólares; con mayor gasto por la campaña pro-reelección de Bush, el 2004. El déficit fiscal alcanzaba niveles insostenibles (Krugman).
2° Mala política monetaria: Generar el festín del crédito subprime (de alto riesgo y altas tasas de interés) no solo por ofrecer dinero barato con el 1% de tasa de descuento (tasa que cobra la Reserva Federal, o Fed, a los bancos, por prestarles dinero), sino también por la falta de políticas regulatorias eficientes.
3° Mala política de comercio exterior: Que genera el déficit comercial y en cuenta corriente, insostenibles.
4° Mala política de ingresos: Esta genera una enorme desigualdad, que hace que las familias de bajos ingresos traten de salir adelante por cualquier medio, incluido los créditos subprime. Está claro, que nadie puede vivir más de sus posibilidades.
c) LA SOBERBIA DE LAS AUTORIDADES AMERICANAS
No quisieron ver lo evidente, ni escucharon a los expertos. Por ejemplo, Krugman (Premio nobel de economía), Gramlich (Gobernador de la Fed), klindleberger (experto en burbujas) y Raján (Ex jefe del FMI) advirtieron a tiempo sobre este problema. Este pasaje muestra de manera nítida la soberbia americana: El 2004, el Asesor jefe de Bush le dice a un periodista del New York Magazine: “Ustedes son de aquéllos que estudian la realidad para tomar decisiones, nosotros somos un imperio y, cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad” (Suskind). Asimismo, en julio del 2007, Ben Bernanke, Presidente de la Fed, decía que el problema subprime era un fenómeno aislado. Todo imperio cree que lo puede todo, que está por encima del bien y del mal.
II. ¿TEORÍA ECONÓMICA EN CRÍSIS?
Asumir las ciencias sociales como si fueran ciencias naturales es un error grave (Soros). Durante siglos, el positivismo impuso el método de las ciencias naturales para estudiar la realidad social, olvidando que esta tiene sus particularidades y por tanto requiere su propio método. Uno de los errores de Karl Popper fue plantear un método único. En ciencias sociales hay reflexividad (el hecho social, objeto de estudio, es modificado con mensajes verdaderos o falsos, con actitudes) e interdependencia de variables (la variable X influye en la variable Y, a su vez esta influye en aquélla. Ejemplo: A mayor precio mayor oferta, y, a su vez, a mayor oferta menor precio).
No obstante que la economía es una ciencia social, que no tiene capacidad precisa de predicción (Parodi), permitió alertar sobre la crisis. Aunque una vez estallada ésta, no se supo medir con exactitud el valor del rescate financiero (se dijo que sería tanto y este seguía subiendo y subiendo); ni el de la caída del producto (el FMI decía creceremos solo así y este seguía bajando y bajando).
Es cierto que las teorías económicas reflejan ideologías (Parodi) y las ideologías defienden intereses de grupos sociales. Hoy más que nunca ha quedado evidenciado que la ideología neoliberal representa los intereses del gran capital internacional. Y como ideología del imperio, es dominante, absolutista, fundamentalista (Soros).
Por eso sostengo que: Más que problema de la teoría económica, es problema de la ideología neoliberal; más que fallas de la economía, son fallas del neoliberalismo.
III. RESPONSABLES DE LA CRISIS
Aquí están los principales responsables de esta crisis:
1° Greenspan (Presidente Fed) y Bush (Presidente de EEUU): Por ser líderes de una ideología dogmática, absolutista, imperial.
2° FMI: Por estar en contra del rescate de bancos pequeños y de políticas anticíclicas para países pequeños. En cambio para los grandes bancos todos los rescates, para los países grandes, como EEUU, toda la política anticíclica. Lo ancho para los poderosos y lo angosto para los débiles. Es el doble discurso de esta entidad (Shachs).
3° Fed: Otorga créditos a tasa de interés muy baja (1 %) a los bancos comerciales, para que éstos coloquen a sus clientes a tasas muy altas; y, además, se opone a regulaciones, provocando la crisis.
4° Bancos: Hacen la orgía financiera, prestando dinero a su clientes sin evaluar seriamente su capacidad de pago.
5° Calificadoras de riesgo: Estos son alquimistas modernos que convierten los créditos basura (de alto riesgo) en valores AAA (los más seguros), empaquetándolos con otros productos financieros. Este es un típico caso de lavado financiero.
6° Reguladoras: Regulación blanda o nula. Hay la hipótesis de que los mercados financieros pagan para que los demás se hicieran la vista gorda (Stiglitz).
Cuando el rico va perdiendo poder, tiende a gastar más de la cuenta para ocultar su caída. Este fue, sin duda, el comportamiento de Estados Unidos, antes de la crisis.
IV. PROPUESTAS GLOBALES
1° Creación de nuevos organismos internacionales. Los actuales son hijos del periodo de posguerra y no responden a un mundo globalizado.
2° Visión más sensata de Estado y mercado. Además, la economía como ciencia debe tener independencia de las ideologías. En esa línea se encuentran economistas prestigiosos como: Amartya Sen, Joseph Stiglitz y Paúl Krugman (Premios Nobel de economía); Jefrey Sachs (Crítico del FMI); George Soros (El más grande financista del mundo); Muhammad Yunus (Premio Nobel de la paz); Michael Porter (Teórico de la competitividad).
3° Mejor y más regulación de mercados financieros. Estos mercados son complejos, con información y poder asimétricos, además de tener grandes fallas.
4° Estados eficientes, con gobiernos honestos. No se trata de estados grandes, sino eficientes; con liderazgo, con honestidad. La corrupción mina la autoridad de un gobierno.
5° Eliminación de paraísos fiscales. Estos paraísos son el destino de los dineros mal habidos, por narcotráfico y corrupción. Los políticos los toleran porque son el refugio de los dineros que les roban a sus países.
6° Triple equilibrio. Entre el mercado y el Estado, entre el individuo y la colectividad, entre el hombre y la naturaleza (Stiglitz).
7° Nueva unidad monetaria internacional y creación del Banco Central Internacional. ¿Si hay una unidad monetaria en Europa y un Banco Central Europeo, porque no a nivel internacional? La prerrogativa de emitir divisa internacional (dólares) ya no sería sólo de EEUU, sino de un conjunto de países.
8° Una globalización con corazón y cerebro humanos. No basta una globalización con rostro humano como propone Stiglitz. Esto significa una nueva sociedad, donde el hombre cumpla con los dos mandamientos principales: Amar a Dios sobre todas las cosas y amar al prójimo como a sí mismo.
Las propuestas nacionales y regionales, que expuse, serán motivo de otro artículo.
V. ALGUNAS DISCREPANCIAS
Entre mi exposición y la de Carlos Parodi, un prestigioso profesor de la Universidad del Pacífico, se puso de manifiesto algunas discrepancias, las que además planteé al final de su exposición.
a) Sobre elevados pagos por deuda pública externa. Sustenté que no es justo que estemos pagando en los últimos 22 años (bajo esta política neoliberal) un promedio anual de 5,000 millones de dólares, por servicios de deuda: amortización + intereses (totalizando unos 110,000 millones de dólares), y que la deuda pública se mantenga más o menos en 20,000 millones de dólares, durante estas décadas. Comenté que en una conferencia en Lima, le pregunté a un ex-viceministro de economía: ¿Por qué no se cancelaba de una vez la mitad de la deuda externa, para que los pagos anuales por servicios bajaran a la mitad, a fin de destinarlos a sectores claves como educación, salud y pobreza? El expositor respondió que nuestra deuda está de acuerdo a los estándares internacionales; yo le retruqué diciendo que la pobreza, el hambre, la salud y la educación del Perú no están de acuerdo a los estándares internacionales. Por su parte, el doctor Parodi comentó que teníamos capacidad de pago, por lo que no había problemas de seguir pagando dichos servicios de deuda. No me pareció correcto, porque pagamos nuestras cuentas al exterior dejando de atender necesidades prioritarias, como las ya señaladas. Debemos cumplir con la deuda externa, sin dejar de lado la deuda interna.
b) Si EEUU cae, el mundo sigue avanzando. El doctor Parodi sostiene que si EEUU cae, caen todos los países. Le refuté diciendo que si unos caen otros se elevan, es la ley de la competencia, es la dinámica de la economía mundial. La prueba es que, por ejemplo, las exportaciones a EEUU están disminuyendo y las exportaciones a China van aumentando. En los primeros meses de este año el 18 % de nuestras exportaciones van hacia China, que ahora es el principal destino; a EEUU solo el 13 %, que baja al segundo lugar.
c) El coeficiente de Gini no va de 0 a 1. El coeficiente de Gini va de 0 (absoluta igualdad) a 0.8 (absoluta desigualdad). Haciendo cálculos, cuando los 5 quintiles (1/5 de la población) reciben igual % de ingresos (20%), el coeficiente de Gini sí es 0. Pero, para el caso de una absoluta desigualdad, si se asigna todo el 100 % de ingresos al quintil superior (más rico), el resultado no es 1, sino 0.8.
d) Falso que Brasil no sea un buen ejemplo. El doctor Parodi, en unos cuadros estadísticos muestra las variaciones del PBI y PBI per cápita, en los que Brasil crece porcentualmente menos que Perú, por lo que él cree que no es un buen ejemplo. Sustenté que es más fácil que una economía pequeña crezca porcentualmente más que una economía grande. Pero que no se debe olvidar que Brasil es ya la sexta economía del mundo, superando a Reino Unido y, como país emergente, con gran posibilidad de superar a Alemania y Francia, que lo ubicaría en el 4° lugar del mundo. Por lo tanto Brasil si es un buen referente, aunque no un modelo absoluto (estos modelos no existen).
REFERENCIAS:
1. FMI. Data and Statistics.
2. KRUGMAN, Paúl (2004). El gran engaño. Editorial crítica. Madrid.
3. PARODI, Carlos (2011). La primera crisis financiera internacional del siglo XXI. Editorial CIUP. Lima.
4. PORTER, Michael (2010). Exposición en Conferencia Anual de Ejecutivos. Cusco.
5. RAJÁN, Raghuram (2011). Grietas del sistema. Editorial Deusto. Madrid.
6. SACHS, Jefrey (2007). El fin de la pobreza. Editorial Random. Bogotá.
7. SOROS, George (2007). El nuevo paradigma de los mercados financieros. Editorial Taurus. Madrid.
8. STIGLITZ, Joseph (2010). Caída libre. Editorial Taurus. Madrid.
9. SUSKIND, Ron (2004). El precio de la lealtad. Editorial península. Barcelona.
10. YUNUS, Muhammad (1998). Hacia un mundo sin pobreza. Editado por Andrés Bello. Santiago de Chile.